Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL EQUILIBRIO LA CLAVE
2
HIPERTENSION ARTERIAL
GUIA DE PRACTICA CLINICA MINISTERIO DE SALUD- COLOMBIA
3
DEFINICION Hipertensión arterial sistémica (HTA) es una enfermedad crónica Requiere de asistencia médica continua Educación del paciente y su familia para que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas.
4
JUSTIFICACION La HTA es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardio- cerebrovascular y a menudo, se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos como: elevación lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus e inactividad física (sedentarismo).
5
OBJETIVO GENERAL Por lo anterior, controlar la HTA significa controlar el riesgo de EC,ECV, EA, mejorar la expectativa de vida en la edad adulta con énfasis en la calidad de la misma y, sobre todo, una ganancia efectiva de años de vida saludables para el conjunto de los colombianos, lo que permitirá acercarnos en este campo a los países desarrollados.
6
METODOS La detección y el control de la HTA implican un enfoque multidimensional cuyo objetivo debe ser la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado y oportuno que evite la aparición de complicaciones. La detección temprana se fundamenta en el fácil acceso de la población a la atención del equipo de salud para la búsqueda de HTA y factores de riesgo asociados, con el fin de realizar una intervención de cambios en el estilo de vida (terapia no farmacológica) y farmacológica.
7
FACTORES DE RIESGO Edad : > edad > riesgo * > de 35 años
consumo de sodio: en la HTA instaurada Obesidad : es directamente proporcional * perímetro abdominal- IMC- peso niveles de actividad física : * sedentarismo herencia : > si ambos padres son hipertensos tabaco : 1 cig /día diario o durante el ult. año raza : no se encuentra asociación en los hispanos si con afroamericanos
8
FACTORES DE RIESGO Psicológicos y sociales: el estrés, el patrón de comportamiento A (competitividad, hostilidad, impaciencia, movimientos corporales rápidos) Diabetes mellitus
9
ACTIVIDAD FISICA Se entiende por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y competitivo
10
SEDENTARISMO Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren. Menos de 30 min diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana
11
INGESTA DE SODIO Con la restricción de consumo de sodio existe una tendencia a la disminución en las cifras de TA, tanto diastólica como sistólica. Esta disminución se da en escenarios con restricción sostenidas y raza negra.
12
TAMIZAJE FACTORES DE RIESGO
interrogatorio completo desde los 35 años o antes según lo hallado tensión arterial peso índice de masa corporal perímetro abdominal determinación del nivel de actividad
13
PREHIPERTENSION-HTA NORM-ALT
Entendida como: valores de presión arterial sistólica entre mmHg de sistólica y mmHg de diastólica Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en personas con pre-hipertensión Ideal la terapia no farmacológica o CAMBIOS A ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
14
RECOMENDACIONES El sodio en la dieta (llamado sodio dietario) se mide en miligramos (mg). La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharadita de sal de cocina contiene 2,300 miligramos de sodio. Los adultos deberían consumir no más de mg de sodio y los hipertensos no mas de 1500 mg por día, o 5 gramos de sal, y al menos miligramos de potasio por día (OMS) Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la dieta o en la forma de suplementos dietéticos como medida para prevenir la HTA
15
RECOMENDACIONES dado que la obesidad es un factor de riesgo para HTA , se recomienda disminuir peso en personas con sobrepeso y obesidad. Incrementar la actividad física caminando parece disminuir las cifras de tensión arterial diastólica (TAD), sin embargo el efecto es mínimo y la evidencia de muy baja calidad. Incrementar la actividad física con ejercicio aeróbico, al menos 120 minutos a la semana, parece disminuir en forma significativa tanto la TAD como la tensión arterial sistólica, aunque la evidencia es limitada.
16
METODOS DIAGNOSTICOS La sospecha clínica- Factores de riesgo.
Uso de método automatizado con intervalos variables o con intervalos fijos en 24 horas (MAPA) vs. método auscultatorio (AFINAMIENTO) En caso de hallar valores de TA en consultorio entre /90-99 mmHg, debe preferirse confirmar el diagnóstico de HTA utilizando MAPA y auto monitoreo en casa.
17
LESION MICROVASCULAR A pesar que la retinopatía representa una condición que se asocia a peor pronóstico en hipertensión arterial, el diagnóstico por fundoscopia (en especial si no sea compaña de retinografía o se hace por médico no oftalmólogo) tiene un valor limitado en la tamización de grados iniciales, tanto por modesta reproducibilidad de los hallazgos, baja sensibilidad y no demostración de asociación con eventos cardiovasculares mayores. No obstante, dado el carácter de este tipo de lesiones (que potencialmente lleven a disminución mayor de la calidad de vida de personas con lesiones graves), puede ser importante el diagnóstico de lesiones avanzadas en grupos de mayor riesgo (por ejemplo, los grupos con mayor probabilidad pre-test de lesiones más avanzadas).
18
DX RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Recomendación 8a: En cuidado primario y rutinario de pacientes con HTA estadio I/ no complicada se recomienda no hacer fundoscopia para valoración de daño microvascular. Recomendación 8b: En los pacientes a mayor riesgo de daño microvascular (HTA estadio II/refractaria o enfermedad renal crónica estadio II o mayor), se recomienda valoración por oftalmólogo cada 2 años. EN ENFOQUE DEL MANEJO DEL RIESGO MI RECOMENDACIÓN VALORACION INICIAL Y CONTROL CADA DOS AÑOS ( BIENAL) CON OFTAMOLOGO EN CUIDADO PRIMARIO RUTINARIO DEL PTE HIPERTENSO.
19
DX DE HIPERTROFIA V IZQ REC 9ª. En pacientes con diagnóstico inicial de HTA, se recomienda no usar electrocardiograma para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI). REC 9b. En pacientes con mayor riesgo de HVI (historia de HTA de por los menos 5 años, así como con HTA estadio II, HTA refractaría o con enfermedad renal crónica estadio II o superior), se recomienda practicar ecocardiografía para descartar HVI y valorar la función ventricular. REC 9c. En pacientes en quienes se identifica HVI, se debe repetir la prueba entre 6 y 24 meses para evaluar cambios respuesta.
20
DX NEFROPATIA HIPERTENSIVA
Rec10a: En los primeros tres meses después del diagnóstico de HTA, debe descartarse lesión glomerular en muestra de orina casual, evaluando la relación proteinuria/creatinuria positiva, o mediante proteinuria en tiras reactivas.
21
DX NEFROPATIA HIPERTENSIVA
Rec 10b: En pacientes con datos positivos (relación proteinuria/creatinuria positiva o proteinuria en tiras reactivas), se debe confirmar el hallazgo con medición de albuminuria en 24 horas. Rec 10c: De confirmarse el hallazgo, se requiere hacer seguimiento anual con proteinuria en orina de 24 horas.
22
LESION MACROVASCULAR Rec 11: En pacientes con HTA sin síntomas de obstrucción arterial, se recomienda no realizar estudios de ultrasonido vascular en el cuidado rutinario (para propósitos de estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares o el manejo de su terapia antihipertensiva).
23
RIESGO DE EVENTO CARDIOVACULAR
El riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares en un paciente hipertenso se desprende de tres factores: (a) la presencia de daño de órgano blanco, (b) la presencia de enfermedad cardiovascular establecida, sea a nivel cardiaco, vascular periférico o en sistema nervioso central y (c) el riesgo cardiovascular calculado, con base en los factores convencionales.
24
Rec 12b: Se considera preferible utilizar la escala de Framingham para hacer estratificación del riesgo general de eventos. Calculadora de riesgo OPS Y OMS
25
FACTORES QUE MODIFICAN EL RIESGO
factores modificadores de riesgo: edad, TA, sexo, tabaquismo, lípidos séricos, diabetes mellitus, hipertrofia ventricular izquierda, terapia antihipertensiva, índice de masa corporal, etnia, antecedentes familiares, enfermedad renal crónica e historia familiar. Rec 12a: En el manejo de pacientes con HTA se recomienda hacer estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
26
TRATAMIENTO Al comparar los cambios en la TA entre personas con cambios de estilo de vida y aquellos con hábitos de vida convencionales, se encontró una reducción significativa en la TA para intervenciones como dieta, ejercicio, terapias de relajación y reducción de sodio y alcohol. Sin embargo la calidad de la evidencia es moderada.(estilos vida saludables)
27
TRATAMIENTO Rec 13: Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de peso en todos los pacientes con HTA con índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2. Rec 14: Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de la ingesta de sodio en todos los pacientes con HTA.
28
TRATAMIENTO Rec 15: Se recomienda estimularla actividad física regular en todos los pacientes con HTA. Rec 16: Se recomienda no administrar en forma rutinaria suplementos de potasio como método de disminución de presión arterial. Recomendación 17: En pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres o dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo
29
INGESTA DE ALCOHOL La recomendación de reducir la ingesta de alcohol se asocia a una disminución delas cifras de TA comparada con no realizar ninguna recomendación.
30
TRATAMIENTO Existe evidencia contradictoria acerca de los efectos de las medidas no farmacológicas sobre la proporción de pacientes que alcanzan las metas de TA comparadas con medicamentos antihipertensivos. (ES MAS RAPIDO FORMULAR EL MEDICAMENTO QUE EL EJERCICIO) Rec 18: Se prefiere implementar en todos los pacientes con HTA, como parte de su tratamiento, modificaciones del estilo de vida.
31
TRATAMIENTO Según la evidencia, combinar un grupo farmacológico con otro diferente es similar a la suma teórica de los efectos individuales y en cada caso la terapia combinada es más efectiva que aumentar la dosis de un solo medicamento, siendo esto estadísticamente significativo. No se identifican efectos antagónicos de ninguna de las combinaciones de antihipertensivos sobre la TA
32
TRATAMIENTO La utilización de antihipertensivos en monoterapia en pacientes con media de TA menor a 160/90 mmHg y terapia combinada en pacientes con media de TA mayor, se asocia a una disminución del riesgo de enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. Con excepción de un probable efecto mayor de los calcio- antagonistas en la prevención de la enfermedad cerebrovascular, no existen diferencias en el beneficio obtenido con los diferentes tipos de antihipertensivos
33
TRATAMIENTO Rec 20: Se recomienda en los pacientes con HTA, en ausencias de contraindicaciones francas, iniciar el tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida mg/día, clortalidona 12,5-25mg/día).
34
SEGUIMIENTO Con mediciones en consulta
Al respecto, el AMC es un método útil para descartar la hipertensión no controlada, el fenómeno de bata blanca y la HTA enmascarada pues su especificidad y valor predictivo negativo son los más consistentes
35
SEGUIMIENTO Rec 23. Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe preferirse usar monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) al auto-monitoreo en casa (AMC), siempre que haya exceso de variabilidad en otras mediciones o respuestas insatisfactorias o inciertas en el cumplimiento de metas de tratamiento.
36
SEGUIMIENTO Rec 25: Durante el tratamiento delos pacientes con HTA, para mejorar la adherencia al mismo y el cumplimiento de metas, se recomienda ofrecer programas estructurados de seguimiento, liderados por equipos multidisciplinarios que impartan educación, motivación y soporte por personal entrenado.
37
EDUCACION La motivación y educación al paciente no es consistente en los estudios como mecanismo para su mejora. ( INVOLUCRANDO EL ENTORNO FAMILIAR) Finalmente, el uso de intervenciones organizacionales mejora la adherencia entre 5% a 41%. Rec 26. Se recomienda que los pacientes con HTA en tratamiento farmacológico que requieran terapia combinada, reciban dosis únicas diarias y combinaciones fijas para aumentar la adherencia al tratamiento antihipertensivo.
39
HIPERTENSION ARTERIAL
PROGRAMA INSTITUCIONAL RESOLUCION 412 DEL 2000
40
OBJETO DE LA RESOLUCION
Mediante esta resolución se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y las guías de atención para el manejo de las enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado.
41
PROGRAMA DE HIPERTENSION
La HTA es un síndrome que incluye no solo la elevación de las cifras de la presión arterial, tomada con una técnica adecuada, sino los factores de riesgo cardiovascular modificables o prevenibles que abarcan los metabólicos (dislipidemia, diabetes y obesidad), los hábitos (con-sumo de cigarrillo, sedentarismo, dieta, estrés) y, actualmente, se considera la hipertrofia ventricular izquierda; y los no modificables (edad, grupo étnico, herencia). La hipertensión es una enfermedad silenciosa, lentamente progresiva, que se presenta en todas las edades con preferencia en personas entre 30 y 50 años.
42
INDICE DE MASA CORPORAL
Es la relación entre el peso del paciente en kg y la talla del paciente al cuadrado en metros. IMC = Peso/Talla2
43
BASCULA CON ESTADIMETRO
44
BASCULA
45
CLASIFACION SEGUN IMC Bajo peso: < 18.5 Peso normal:18.5-24.9
Sobrepeso:25 a 29.9 Obesidad grado I: 30 a 34.9 Obesidad grado II: 35 a 39.9 Obesidad grado III: > 40
46
CLASIFACION DE LA RETINOPATIA HTA
Grado I: espasmo arterial; tortuosidad; hilos de cobre. Grado II : grado I + cruces arteriovenosos; esclerosis. Grado III: grado II + hemorragias y exudados. Grado IV: grado III + papiledema
47
CLASIFICACION LA PRESION ARTERIAL
OMS-SOCIE EUROP VI JNC Optima < < NORMAL Normal < < PREHTA Normal alta PREHTA Estadio ESTA 1 Estadio ESTA 2 Estadio ESTA 2
48
TIPOS DE HIPERTENSION HTA primaria, esencial o idiopática: sin una causa clara, son 90 a 95% de los pacientes hipertensos. Se han descrito diversos factores asociados: genéticos, estilo de vida (sobrepeso u obesidad, ocupación, ingesta de alcohol, exceso de consumo de sal, sedentarismo), estrés ambiental e hiperreactividad del sistema simpático.
49
TIPOS DE HIPERTENSION HTA secundaria: con una alteración orgánica o un defecto genético identificable, se presenta aproximadamente en 5% de los casos. La historia clínica (examen físico y anamnesis) y los laboratorios pueden identificarla. Se debe sospechar hipertensión secundaria en pacientes que presentan hipertensión antes de los 20 años o después de los 50 a 55 años o aquellos casos refractarios a la terapia farmacológica adecuada.
50
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
Fármacos: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), estrógenos, corticoides, simpático miméticos, algunos antigripales que contengan efedrina, pseudo efedrina), cocaína, anfetamina. Enfermedad renal. Hiperaldosteronismo primario y síndrome de Cushing
51
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
Hipertensión renovascular Feocromocitoma Coartacion de la aorta Enfermedad tiroidea y paratiroidea
52
COMPLICACIONES ORGANO BLANCO
Enfermedad coronaria Cardiopatía hipertensiva Insuficiencia cardiaca congestiva Accidente isquémico transitorio Evento cerebrovascular Hemorragias retinianas Papiledema Falla renal Vasculopatía periférica
53
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Emergencia hipertensiva: en este grupo de pacientes predomina un estrés vascular intenso con daño estructural y consecuencias inmediatas en el sistema nervioso central, en la circulación coronaria, renal y periférica. Tales consecuencias tienen como manifestación clínica el compromiso de órgano blanco, generalmente con cifras de presión arterial diastólicas (PA D) por encima de 120 mmHg. El objetivo terapéutico es controlar las cifras de presión arterial de manera inmediata. Usualmente es necesario utilizar drogas intravenosas y monitorizar a los pacientes de manera continua
54
URGENCIA HIPERTENSIVA
Urgencia hipertensiva: este grupo de pacientes se caracteriza por presiones arteriales muy por encima del valor normal pero con adaptaciones estructurales y cardiopatía severa, lo que se traduce en un endurecimiento arterial generalizado que no cursa con daño de órgano blanco agudo clínicamente detectable. En este grupo de pacientes el objetivo es controlar las cifras de presión arterial en términos de horas, usualmente con medicamentos orales y sin monitoreo continuo .
55
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Relajación física: Evitar ejercicio físico previo Reposo durante 5 minutos antes de la medición Evitar actividad muscular isométrica: sedestación, espalda y brazo apoyados, piernas no cruzadas. Evitar medir en casos de disconfort, vejiga llena, etc.
56
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Relajación mental: Ambiente en consulta tranquilo y confortable Relajación previa a la medida Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar
57
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Circunstancias a evitar: Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos) Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica/emocional
58
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Dispositivo de medida: Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses Aparato automático validado y calibrado en el último año
59
ESFINGOMANOMETRO
60
MANOMETRO
61
TENSIOMETRO AUTOMATICO
62
INDICACIONES MAPA Variabilidad inusual de la presión arterial
Posible hipertensión de consultorio o bata blanca Hipertensión episódica o nocturna Síntomas de hipotensión asociados con medicamentos o disfunción autonómica Síndrome de síncopa del cuerpo carotideo Evaluación de sospecha hipertensión resistencia a la droga Determinar la eficacia del tratamiento en 24 horas Diagnóstico y tratamiento de hipertensión en embarazo Fines de investigación Determinación del efecto valle pico de la medicación
63
AL INTERROGATORIO Historia familiar: HTA, diabetes, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares precoces (hombres antes de los 55 años y mujeres antes de los 65 años) Historia personal: enfermedad cerebrovascular, diabetes o enfermedad renal Tiempo de evolución de la hipertensión y las cifras previas de presión arterial Uso previo y eficacia de antihipertensivos y efectos secundarios evidenciados o reacciones adversas a medicamentos (RAM)
64
AL INTERROGATORIO Utilización de medicamentos que elevan la tensión arterial o que interactúen con ella como los AINES, anticonceptivos orales y vasoconstrictores nasales, anfetaminas, cocaína, etcétera. Factores de riesgo asociados como tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, ingesta excesiva de sal o grasas saturadas, sedentarismo y manejo inadecuado del estrés
65
AL EXAMEN FISICO • Revisión por sistemas: para buscar lesión de órgano blanco (neurológico, cardiovascular, enfermedad vascular periférica, renal. Buscar posible causa secundaria de HTA. • Síntomas tales como: cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil. • Estilo de vida: dieta, ejercicio, consumo de tabaco y alcohol .
66
LABORATORIO Hemoglobina y hematocrito Parcial de orina Glicemia basal
Creatinina sérica Colesterol total ,ldl, hdl, tag Potasio sérico Electrocardiograma Ecocardiograma microalbuminuria
67
Fórmula de Friedewald LDL = colesterol - (triglicéridos /5 +HDL). Si triglicéridos son 400 mg/dl). Tomar triglicéridos de 9 a 12 horas después del ayuno
68
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
70
CONTROLES Riesgo promedio no intervención control en 6 meses a un año- EDUCACION. Riesgo bajo control en 3 a 6 meses. Riesgo moderado : iniciar tratamiento, control factores riesgo, control mensual con md general intercalado con el especialista, cuando se controle puede seguir con enfermería y cada 3 a 6 meses con medico general.
71
CONTROLES Riesgo alto: iniciar tratamiento, control de factores de riesgo, control cada 1-2 meses con especialista hasta control, luego de esto control con medico cada 3 a 6 meses. Riesgo muy alto : iniciar tratamiento , control de factores de riesgo, remisión a nivel superior, control cada 1-2 meses por especialista.
72
CONTROLES ADEMAS UNA VEZ AL AÑO CON : OFTAMOLOGO NUTRICION
MEDICINA INTERNA PSICOLOGO ODONTOLOGIA, HIGIENISTA TRABAJO SOCIAL – AUXILIAR ENFERMERIA- QUIMICO SI LO AMERITA ( EDUCACION )
73
TRATAMIENTO Aunque la recomendación general es restringir el sodio a menos de 2.4g/día, el grado de restricción del mineral depende del grado de HTA Una recomendación práctica consiste en eliminar el uso del salero de mesa, se pueden utilizar especias en remplazo de la sal (hierbas, vinagre, limón, etc.) Evitar los alimentos procesados y enlatados (carnes, encurtidos, sopas, verduras, pescado seco), salsas, aderezos, quesos salados y galletas, con sal. Es indispensable acostumbrarse a leer las etiquetas para observar los ingredientes de los productos industrializados.
74
TRATAMIENTO. DIETA Se recomienda incrementar la ingesta de frutas (banano, naranja, papaya, melón; verduras (zanahoria); leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo); tubérculos (papa); panela ricos en potasio . Manejo del estrés. Prescripción de actividad física y ejercicio. Hay guía para educación del paciente .
76
CASO CLINICO-IDENTIFICACION
NOMBRE XXXX. EDAD 56 AÑOS. SEXO FEMENINO. VIVE AREA URBANA DE PEREIRA . OCUPACION MEDICO- SERVICIO DE URGENCIAS. SEPARADA, VIVE CON DOS HIJOS UNIVERSITARIOS. RAZA MESTIZA
77
MOTIVO DE CONSULTA CONTROL DE LA PRESION. VIENE SOLA A CONSULTA.
78
ENFERMEDAD ACTUAL Y RXS
REFIERE ESTAR BIEN. CON CEFALEA OCCIPITAL OCASIONAL PULSATIL SE EXACERBA CON EL ESTRÉS. EDEMA M. INFERIORES HACE UN MES EN LA TARDE. NO PRECORDIALGIA. NO DISURIA, NO SANGRADOS,NO OTROS SINTOMAS .
79
ANTECEDENTES PERSONALES
HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA DIAGNOSTICADA HACE 5 AÑOS REFLUJO GASTROESOFAGICO CEFALEA TENSIONAL A QX POMEROY ALERGIA A LA DIPIRONA Y AL METOCARBAMOL AGO G2C2V2P0A0 MENOPAUSIA HACE 5AÑOS CCV 2012 NEGATIVA PARA NEOPLASIA NO FUMA
80
ANTECEDENTES FAMILIARES
AMBOS PADRES VIVOS HIPERTENSOS. TIO MATERNO CON CA PIEL. TIO PATERNO CON DIABETES TIPO 2
81
SIGNOS VITALES BUEN ESTADO GENERAL , ANICTERICA EDEMA G I M INFERIORES
NO CIANOSIS TA 140/94 SENTADA 140/90 ACOSTADA FC 86 POR MIN FR 18 POR MIN IMC 28 T 36.7 GRADOS CENTIGRADOS PERIMETRO ABDOMINAL 86 CMS
82
EXAMEN FISICO EDEMA G I MINFERIORES CUELLO SIN MASAS, NO DOLOR
ORL SIN ALT RSCSRS SIN AGREGADOS, NO SOPLOS, NO DISNEA, NO ORTOPNEA ABDOMEN SIN DOLOR NO MASAS, NO MEGALIAS PIEL NO TELANGIECTASIAS, NO OTRAS LESIONES
83
LABORATORIOS HB 14 HCT 46 PLAQUETAS 350000 CREATININA 1.0
P ORINA SIN PROTEINURIA COLESTEROL TOTAL 200 TAG 300 LDL 130 HDL 36 GLICEMIA AYUNAS 126 MG/DL
84
FACTORES DE RIESGO -OTROS
HIPERTENSION ARTERIAL ESTADIO 1 LESION ORGANO BLANCO ? SOBREPESO P ABDOMINAL FUERA DE METAS MENOPAUSICA ESTRES LABORAL DISLIPIDEMIA DIABETES DE NOVO ? RIESGO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS 11% RIESGO CARDIOVASCULAR ACTUAL ALTO
85
HABITOS-ADEHERENCIA A TTO
MONTA EN BICICLETA LOS DOMINGOS EN LA CICLOVIA CUANDO NO TIENE TURNO VIENE A CONTROLES AL MENOS UNA VEZ AL AÑO EL RESTO DEL TIEMPO COMPRA LOS MEDICAMENTOS COME EN EL RESTAURANTE DEL HOSPITAL DONDE TRABAJA PERO A DESHORAS TOMA LOS MEDICAMENTOS CON HORARIO
86
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ENALAPRIL TAB 20 MG 1 CADA 24 HORAS ASA 100 MG AL DIA GEMFIBROZILO 600 MG CADA 12 HORAS CONTROLES CON MEDICO GENERAL CADA 6 MESES
87
INTERVENCION SE AJUSTA TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO SS VAL NUTRICION
OFTAMOLOGO ODONTOLOGIA ENFERMERIA EDUCACION EN MANEJO DEL ESTRÉS AUN NO PRESCRIBO EJERCICIO, MANTENER ACTIVIDAD FISICA IGUAL MAS PASOS AL DIA CON PASOMETRO
88
SS ECG Y ECOCARDIOGRAMA
EVALUAR FUNCION RENAL PROTEINURIA /CREATINURIA SS HB GLICOSILADA CONTROL CON RESULTADOS EN UN MES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.